Skip to content Skip to footer

Arancel de EEUU al cobre: efectos sobre Chile y Perú en 2025

Arancel de EEUU al cobre: efectos sobre Chile y Perú en 2025

Estados Unidos evalúa imponer un arancel al cobre importado desde Chile y Perú, una decisión que podría alterar el equilibrio comercial de la región andina. Esta medida afectaría directamente a dos de los principales exportadores del mineral en el mundo, cuyas economías dependen en gran parte de este recurso para sostener sus ingresos fiscales y sus balanzas externas.

La aplicación de un arancel reduciría la competitividad del cobre latinoamericano frente a otros mercados o frente a la incipiente producción doméstica estadounidense. En términos prácticos, esto podría traducirse en una caída de las exportaciones hacia un socio estratégico y en una presión adicional para redirigir ese flujo hacia Asia o Europa. Esta reorganización no solo implicaría ajustes logísticos y contractuales, sino también nuevas negociaciones diplomáticas y comerciales.

La amenaza de una barrera comercial tiene efectos colaterales. Uno de ellos es la incertidumbre que genera en el sector privado. Las empresas mineras podrían congelar inversiones o replantear proyectos si perciben un entorno de mayor riesgo. Esto impactaría el empleo, la recaudación y el desarrollo de infraestructura minera, especialmente en zonas que dependen de esta actividad como motor económico.

A nivel legal, un arancel unilateral por parte de Estados Unidos podría entrar en conflicto con tratados existentes. Chile, por ejemplo, mantiene un acuerdo comercial con Washington que contempla preferencias arancelarias. Romper ese marco implicaría abrir frentes diplomáticos que podrían escalar hacia disputas ante organismos multilaterales.

Desde la perspectiva de Estados Unidos, la medida busca fortalecer su seguridad nacional y reducir la dependencia de insumos clave. El cobre es esencial para sectores como la energía, la defensa y la tecnología. Sin embargo, castigar las importaciones sin una capacidad local suficiente para suplir esa demanda podría elevar los costos internos y dificultar la expansión de industrias estratégicas como la de vehículos eléctricos.

Ante este panorama, Chile y Perú podrían verse obligados a acelerar procesos de diversificación económica. Una de las rutas sería aumentar el valor agregado de su producción, promoviendo la fabricación de bienes que utilicen cobre como insumo. También podrían consolidar vínculos con países del sudeste asiático, África o Europa para evitar la concentración de sus exportaciones en pocas economías.

Aunque el arancel representa una amenaza inmediata, también puede ser un catalizador para la evolución estructural de ambas economías. Adaptarse a las nuevas reglas del comercio global podría fortalecer sus capacidades internas y abrir espacio para una industria más sofisticada y resiliente.

Fuente: cointelegraph

guest
0 Comentarios
Oldest
Newest
Inline Feedbacks
View all comments
Academia B2B Finances